Abstracts

PONENCIA DE APERTURA

La deconstrucción del imperio en la intervención de arte público, Teresa Pinheiro
Resumen: Mientras que en 2020 en todo el mundo las estatuas de Colón estaban siendo decapitadas y destruidas, en Portugal la piedra en la que está grabada la memoria del imperio colonial sólo sufrió grietas. En un país que construyó su narrativa nacional sobre un concepto casi religioso del colonialismo -del que la mística colonial y el lusotropicalismo eran los principales pilares-, la iconoclasia podría haber sido la reacción esperada ante la abrumadora e incontestable presencia de monumentos que ensalzan el pasado colonial en el espacio público. Sin embargo, la iconoclasia no llegó a materializarse. En lugar de eliminar o destruir, la intervención artística contemporánea intenta deconstruir el mito imperial mediante la apropiación crítica de los monumentos. Basándose en ejemplos empíricos de ciudades portuguesas, la contribución discutirá la continuidad persistente del monolito colonial heredado de la propaganda del Estado Novo en el Portugal poscolonial y la forma en que el monolito ha sido desafiado por la intervención artística pública en las últimas décadas. Como argumentaré, las estrategias de contra-monumentalización de los monumentos y de imbuirlos de memorias alternativas pueden ser más efectivas para reconciliarse con un pasado problemático que eliminarlos del espacio urbano.
Teresa Pinheiro: Catedrática de Estudios Ibéricos del Instituto de Estudios Europeos y Ciencias de la Historia, Universidad de Chemnitz.

1°Panel – CONTINUIDADES POSTCOLONIALES EN EL CENTRO Y LA PERIFERIA A.

Continuidades coloniales y discurso poscolonial en Portugal, Viktoria Hohlfeld y Mathilde Honecker
Resumen: El imperio colonial es un punto de referencia importante para la identidad portuguesa, incluso después de la descolonización formal en los años 70 y la independencia de las antiguas colonias. La mistificación del colonialismo portugués tiene un impacto duradero en la memoria de la “edad de oro de los descubrimientos”. Aunque esta narrativa desde el cambio de milenio ha sido cada vez más cuestionada, el dominio colonial sigue teniendo un impacto en la actualidad. La persistencia de las relaciones coloniales se explicará mediante dos ejemplos:
1. La representación de la dominación colonial en las lecciones escolares portuguesas.
2. Las relaciones económicas en la “Comunidad de Países de Lengua Portuguesa” (CPLP).
En los monumentos en honor a personas que promovieron activamente la colonización o se beneficiaron de ella, la historiografía hegemónica se manifiesta en la esfera pública. Pero también cuando las continuidades coloniales se expresan de forma más sutil, han sido sobrescritas o olvidadas, su exposición y escandalización es esencial. Las intervenciones críticas interrumpen la narrativa dominante y permiten la presencia de perspectivas marginales en una historia compartida.
Para lxs actores, el objetivo de descolonizar el espacio y la sociedad va de la mano de la reflexión sobre su propia colonialidad. ¿Cómo se expresan las aspiraciones decoloniales en la sociedad portuguesa? ¿Cómo se ha desarrollado el discurso del (pos)colonialismo desde la Revolución de los Claveles hasta hoy?
Viktoria HohlfeldMathilde Honecker: Estudiantes del bachillerato Estudios Europeos, Universidad de Chemnitz.

Efervescencia postcolonial en Lisboa: migración brasileña y urbanidad vivida, Simone Frangella
Resumen: La migración brasileña a Portugal es un fenómeno en continuo movimiento desde finales de los años 80. Con el tiempo este flujo migratorio se ha ido diversificando en cuanto a sus propósitos, niveles de cualificación laboral, género, situaciones de documentación, pero también en sus experiencias vividas en las ciudades portuguesas. Tomando Lisboa como locus de investigación etnográfica, esta presentación reflexionará, por un lado, sobre cómo los discursos y las prácticas asociadas al contexto poscolonial son percibidos y experimentados por estos diversos flujos de migrantes brasileños, y por otro, sobre cómo las cuestiones de la memoria y el pasado colonial son articuladas por estos últimos para desafiar los imaginarios ya establecidos o para interactuar con él con el fin de construir un lugar propio.
Simone Frangella: Investigadora del Instituto de Ciencias Sociales, Universidad de Lisboa.

La negociación del legado colonial en los nombres de las calles de Lisboa tras la revolución de 1974, Joe Green
Resumen: Esta presentación examinará cómo cambiaron los nombres de las calles de Lisboa, la antigua capital del Imperio Portugués, después de que ésta dejara de cumplir esa función. Una de las formas en que la dictadura del Estado Novo promovió sus ideales fue a través de los nombres de las calles, lo que significa que secciones enteras de la ciudad recibieron nombres de los llamados exploradores, de las colonias de Portugal y de los combatientes en la Guerra Colonial. Esta presentación detallará algunas de las formas en que se negoció este legado tras el derrocamiento de la dictadura, y hasta qué punto el proceso de descolonización, un principio central de la revolución, ha sido representado. Como la Comisión de Toponimia de Lisboa ha tendido a conservar los nombres existentes, muchos de los nombres de las calles del Estado Novo han permanecido en su lugar. ¿Qué recuerdos siguen proyectándose a través de los nombres de las calles de Lisboa y cómo han respondido los organismos oficiales a las peticiones de cambio, desde el periodo de democratización de Portugal hasta hoy?
Joe Green: Candidato a Doctor del Instituto de Estudios Europeos y Ciencias de la Historia, Universidad de Chemnitz

2° Panel – CONTINUIDADES POSTCOLONIALES EN EL CENTRO Y LA PERIFERIA B.

Demandas de la comunidad Mapuche en el Estallido Social de Chile – 2019, Gabriela Miranda
Resumen: “Este sueño es un sueño de nuestros antepasados, este sueño se hace realidad, es posible (..) refundar este Chile y establecer una nueva relación entre el pueblo Mapuche, las naciones originarias y todas las naciones que conforman este país” (Elisa Loncón). Estas fueron las palabras de la presidenta de la Asamblea Constituyente, Elisa Loncón, en la ceremonia de investidura del presidente Gabriel Boric. Loncón es una figura clave para la defensa de los derechos de las comunidades Mapuches. Su activismo, junto con el de otros movimientos, como el movimiento estudiantil o el feminista, dieron lugar a masivas manifestaciones entre octubre de 2019 y marzo de 2020 que se denominaron “Estallido social”. Las exigencias de lxs manifestantes fueron diversas, desde el reconocimiento de los derechos de los pueblos originarios, pasando por una educación más accesible, hasta la reducción de los fondos de pensiones (AFPs). En esta coyuntura las comunidades Mapuche presentaron sus propuestas y demandas ante el gobierno chileno y su participación gozó de un gran apoyo popular. Dos años después del estallido social, en medio de una asamblea constituyente y con nuevas autoridades gubernamentales surge la pregunta: ¿De qué manera podría una nueva constitución política garantizar los derechos humanos y de la tierra que merecen y demandan los pueblos originarios?
Gabriela Miranda: Estudiante del Máster en Estudios Latinoamericanos, Universidad de Jena.

El estallido social de la insurrección popular: la lucha anticolonial de los excluidos por la “democracia”, Felipe Castro
Resumen: Mi contribución consiste en presentar a grandes rasgos el caso del estallido social en Colombia, desde finales del 2019 y extendiéndose hasta el 2021, a pesar de las interrupciones debidas a la pandemia. Estas movilizaciones se caracterizan por un acumulado histórico de rechazo a la ininterrumpida violencia estatal, un descontento social con las medidas económicas neoliberales del gobierno saliente y varias demandas sociales de justicia y reconocimiento de los grupos excluidos por el sistema político colombiano, con énfasis en dos movimientos sociales importantes que confluyen en las protestas, porque tienen un origen común en la región del Cauca en el suroccidente colombiano: la resistencia de los grupos afrodescendientes del pacífico colombiano y la Minga Indígena, la cual reúne a diversos grupos indígenas con demandas ambientales y políticas de gran alcance. Creo que este proceso hace una importante contribución a la articulación de una lucha antirracista y anticolonial en el contexto actual, no sólo por las acciones que han llevado a cabo durante las protestas (intervenciones colectivas coordinadas, derrocamiento de estatuas, diferentes espacios de socialización, etc.), sino también porque en las últimas décadas, debido a sus consignas, demandas y horizontes políticos, se han convertido en dos fuerzas políticas que tienen una gran capacidad de convocatoria para movilizar a la población civil.
Felipe Castro: Candidato a doctor del Instituto de Románicas, Universidad de Jena.

Activismo estético en la literatura kichwa contemporánea del Ecuador, Jordy Pacheco
Resumen: A mediados de la década de 1970, nació en Ecuador un importante movimiento cultural kichwa debido, en parte, a un sistema violento marcado por el racismo. Casi cincuenta años después, en octubre de 2019 y junio de 2022, el movimiento indígena ecuatoriano protagonizó intensas protestas contra los gobiernos de turno, durante 11 y 18 días respectivamente. Ambas movilizaciones fueron producto de la insostenible injusticia social y estuvieron, asimismo, atravesadas por el racismo y la colonialidad. Como el resto de las artes, la literatura puede servir como fuerza de cambio social. Sin ignorar la pluralidad de voces y temas presentes en la literatura kichwa contemporánea de Ecuador, el trabajo se centra en la dimensión insurgente y de denuncia de la literatura. A través de poemas seleccionados y extractos de entrevistas semiestructuradas realizadas a escritores kichwas en 2021 y 2022, se da cuenta del activismo estético presente en esta literatura y su compromiso con la lengua materna, con la cultura kichwa y con los procesos de resistencia de los pueblos indígenas. También aborda el o los riesgos de encapsular tales procesos en el discurso de la descolonialidad.
Jordy Pacheco: Candidato a doctor del Instituto de Románicas, Universidad de Jena.

3°PANEL – MEMORIAS MIGRANTES Y PARTICIPACIÓN: ARTE Y DECOLONIZACIÓN

El gesto y la piedra, Leonor Rosas
Resumen: El propósito de este trabajo es reflexionar sobre las posibilidades de inscribir una contranarrativa antirracista y decolonial en el espacio público y el paisaje conmemorativo de Lisboa. Es necesario plantear algunas preguntas. ¿Quién está representado en el espacio de esta ciudad? ¿Y quién es silenciado por las narrativas dominantes en el espacio? El Padrão dos Descobrimentos, la Praça do Império, el Mosteiro dos Jerónimos o el Bairro das Colónias son algunas de las huellas del pasado imperial que permanecen vivas en Lisboa. El espacio público -monumentos, estatuas, monumentos y museos- sigue siendo blanco, masculino e imperial. ¿Qué hacer con él? ¿Derribar las estatuas, cambiar los nombres de las calles o contextualizar? ¿Cómo se puede llevar a cabo la descolonización de nuestras ciudades? ¿Qué caminos se han trazado?
Leonor Rosas: Antropóloga y miembro del Consejo Municipal, Lisboa.

Elaboración de metodologías artísticas y de colaboración para un campo ampliado del monumento, Márcio Carvalho
Resumen: Mi presentación tiene como objetivo elaborar un campo ampliado para el monumento, elaborado mediante metodologías artísticas y de colaboración con los siguientes propósitos: romper con la jerarquía subyacente en la que los visitantes del monumento se ven obligados a desempeñar el papel de un espectador reverente frente al mensaje del monumento que se transmite; dar a la actividad memorial el estatus de una práctica social, discursiva y cultural en la que la participación pública puede garantizar que la memoria y la historia sigan siendo un proceso creativo, efímero, continuo e inacabado.
Márcio Carvalho: Artista, trabaja en proyectos participativos en distintos países.

Identidades culturales coexistentes, perspectivas y sus representaciones, Dzifa Peters
Resumen: Mi presentación examinará las visualidades interculturales, así como las condiciones subyacentes dentro de los sistemas socioculturales, abordando las proyecciones de lo exótico, los prejuicios colectivos, pero también las identidades híbridas en lo cotidiano y dentro de los manierismos de la globalización, la migración y los discursos post y decoloniales. Defiendo un enfoque decolonial mediante la identificación y el desentrañamiento de los imaginarios y tropos colectivos.
Dzifa Peters: Artista visual alemano-ghanesa y candidata a doctora en Estudios Culturales, Universidad Católica de Lisboa

4°PANEL – MEMORIAS MIGRANTES Y PARTICIPACIÓN B: ACTIVISMO LOCAL

Chemnitz poscolonial: cómo descolonizar una ciudad sin memoria (poscolonial)!?, Stephan Schurig
Resumen: En el proyecto de doctorado Chemnitz postcolonial – Fragmentos de una(s) historia(s) no contada (s), se examinan tanto los vínculos históricos coloniales de la ciudad o región de Chemnitz como las continuidades postcoloniales. Las especificidades locales y regionales de  Sajonia (poscolonial) se contextualizarán histórica y globalmente a partir de fenómenos históricos concretos, como (el negocio con) los bienes coloniales, los movimientos coloniales en forma de asociaciones o los llamados zoos humanos (colonialidad local), pero también a partir de  representaciones simbólicas y discursos, a través de la exotización, la primitivización, los procesos de otredady la racialización. Con la ayuda de una perspectiva postcolonial, los análisis de las continuidades coloniales y racistas o las resistencias anticoloniales/antirracistas de los fenómenos socioculturales contemporáneos, como la construcción de lo “propio” y lo “extranjero” o las políticas urbanas y de memoria, así como los esfuerzos emancipadores, están en el foco del proyecto. Dado que la investigación local de la historia carece hasta ahora de un examen sistemático de la historia urbana de Chemnitz con las interconexiones de la historia colonial alemana y global, el proyecto de doctorado intenta crear una base para abordar este desiderátum de investigación con la ayuda de métodos exploratorios (por ejemplo, evaluación de documentos y  archivos, cartografías) y de este modo proporcionar también una transferencia teoría-práctica para el trabajo de memoria de la sociedad civil.
Stephan Schurig: Candidato a doctor del Instituto de Estudios Europeos y Ciencias de la Historia, Universidad de Chemnitz.

Red de Migración, Género y Desarrollo: Decolonial perspectives on feminist activism, Leonie Papritz
Resumen: El feminismo es y siempre ha sido un movimiento multifacético que se niega a ser identificado bajo un mismo paraguas. Las jerarquías sociales, la distribución desigual del poder y de los recursos dentro del movimiento han llevado a diferentes fracciones feministas. Las mujeres en y desde el Sur Global enfrentan una larga lucha para hacer oír sus realidades y desafíos propios. En consecuencia, el feminismo de- o postcolonial se ubica en la intersección de la colonialidad y el género, criticando tanto la teoría convencional del feminismo como la del postcolonialismo. La Red de Migración, Género y Desarrollo (Barcelona) es un colectivo que trabaja con el enfoque feminista postcolonial y que aboga por perspectivas migratorias y decoloniales sobre temas feministas comunes. Al examinar la presencia web y las obras publicadas de Red MGD, identifico las características del feminismo decolonial: ¿Que implica el feminismo decolonial y qué hace que este grupo sea un grupo decolonial?
Leoni Papritz: Se licenció en Estudios Europeos de la Universidad de Chemnitz.

MESA DE DIÁLOGO: PRÁCTICAS DECOLONIALES EN CURSO EN EL ESPACIO IBÉRICO Y ALEMANIA A

Leipzig Poscolonial: Visitas a la ciudad reprocesadas desde un punto de vista histórico-colonial, Manwinder Dhanjal
Resumen: Leipzig Poscolonial, originalmente fundada por estudiantes de estudios africanos para reevaluar históricamente las estructuras coloniales en la ciudad de Leipzig, existe desde hace más de una década. El programa estudiantil se convirtió rápidamente en una importante organización local con entre 10 y 15 miembros permanentes, que ahora no sólo se ocupa de la revalorización académico-histórica del colonialismo en Leipzig, sino que también actúa en calidad de activista, asesorando al Museo Grassi, a la Organización de Inmigrantes, a la Universidad, a la ciudad de Leipzig y a otros organismos. Además, Leipzig Postkolonial también apoya a las autoorganizaciones de Bi_PoC y otras personas racializadas. Una de sus labores más importantes es la de educar a la gente de Leipzig y sus alrededores. Para ello, el grupo utiliza las llamadas visitas a la ciudad, reprocesadas desde un punto de vista histórico-colonial. Éstas se realizan a petición de grupos de diversa procedencia (escuelas, ONG, partidos políticos, grupos de personas mayores, etc.) e informan sobre las implicaciones racista-coloniales de la ciudad de Leipzig, mediante estaciones seleccionadas. No sólo se hacen referencias históricas, sino que también se develan y cuestionan los motivos actuales de la derecha racista. Otro proyecto del grupo es la contextualización colonial-racista del zoológico de Leipzig, que sigue reproduciendo ideas coloniales-racistas a través de su presentación del traficante de personas y organizador de espectáculos humanos, Ernst Pinkert.  Por último, el grupo trabaja en el proyecto STIGA, unaexposición industrial y comercial de Sajonia-Turingia de 1897, que en 2022 celebra su aniversario 125, reconstruyendo la historia colonial de la exposición…
Manwinder/Monty Dhanjal: Activist* en Leipzig Postkolonial y formador* en empoderamiento, Leipzig.

El monumento a los esclavizados en Lisboa, Beatriz Gomes Dias
Resumen: En su presentación, Beatriz Gomes Dias abordará la propuesta de creación del Memorial de las Personas Esclavizadas, y los tres pilares conceptuales en los que se basa, a saber: i) el reconocimiento de la esclavitud como elemento central de esta empresa de sometimiento y del papel clave que Portugal desempeñó en ella; ii) la resistencia, en sus diversas expresiones, de las personas esclavizadas contra esta opresión, en particular de los africanos, reconociendo así su agencia y subjetividad; iii) las herencias y continuidades históricas de este período, desde el legado cultural hasta las formas contemporáneas de racismo y discriminación, vinculando así el pasado con el presente.
Beatriz Gomes Dias: Miembro del Consejo Municipal y cofundadora de Djass – Asociación de Afrodescendientes, Lisboa.

Política cultural descolonial, Jonas Prinzleve
Resumen: Esta contribución presenta los recientes instrumentos políticos descoloniales que la ciudad de Hamburgo ha desarrollado junto con las comunidades afectadas. Se abordarán las siguientes cuestiones principales: ¿Qué niveles temporales diferentes aparecen cuando se comparan las políticas de memoria poscolonial en Alemania y en Portugal? ¿Podemos identificar una política cultural decolonial similar en diferentes ciudades europeas y qué potenciales para el futuro se esconden detrás de los modos decoloniales de la memoria?
Jonas Prinzleve: Coautor del proyecto digital ReMapping Memories Lisboa – Hamburgo y candidato a doctor en Estudios Comparados, Universidad de Lisboa.

MESA DE DIÁLOGO: PRÁCTICAS DECOLONIALES EN CURSO EN EL ESPACIO IBÉRICO Y ALEMANIA B

Investigación decolonial en seminarios universitarios:
Punto de partida 2020: Luchas decoloniales y antirracistas en Iberoamérica, Ina-Sophie Deckert
Entre el algodón, los bienes coloniales y el zoológico humano – Entrecruces coloniales globales de la ciudad de Chemnitz desde una perspectiva poscolonial, Luca Hirsekorn y Johanna Preißler
Resumen: La historia colonial está inevitablemente ligada a los lugares desde los que se organizó y negoció la política y la lógica del colonialismo. Las huellas del legado colonial en las condiciones postcoloniales son omnipresentes y, sin embargo, casi siempre invisibles. Hasta ahora, el examen crítico se ha realizado principalmente en las grandes ciudades, ya que el encuentro entre el presente y el pasado se produce allí en dimensiones más diversas. Pero los bienes coloniales también se comercializaron y procesaron en las ciudades “más pequeñas” del antiguo país colonial y las fantasías racistas blancas de lo exótico y primitivo se siguen reproduciendo hoy en día, tanto en el arte como en los monumentos. Estudiantes de diversas disciplinas de Jena y Chemnitz presentan y discuten los resultados de sus proyectos en los que investigaron el colonialismo en el marco de la investigación histórica colonial, la teoría postcolonial y la investigación urbana, así como de las prácticas post y decoloniales.
Ina-Sophie Deckert: Estudia Inglés, Español y Ciencias de la Educación, Universidad de Jena.
Luca Hirsekorn: Estudiante de bachillerato en Estudios Europeos, Universidad de Chemnitz.                                                                                                                                                                        Johanna Preißler: Estudiante de Máster en Educación, University of Chemnitz.