es_Simposio Internacional

14-16 de Septiembre de 2022, Biblioteca de la Faculdad de Letras (Sala B112.B), Universidad de Lisboa (FLUL)
Alameda da Universidade (1600-214 Lisboa)

La muerte de George Floyd en mayo del 2020 movilizó a personas en todo el mundo. En el foco de las protestas estuvo la representación acrítica de la historia colonial en el espacio público. También en Iberoamérica y en Alemania las movilizaciones tomaron fuerza. Activistas antiracistas, feministas y decoloniales pusieron a las autoridades políticas bajo presión. Las intervenciones en ambos contextos tuvieron en común su crítica a la narrativa dominante de la historia y la promoción así de una nueva cultura memorística.

En Lisboa, entre el 14 y 16 de septiembre del 2022 se reunirán investigadorxs jóvenes, activistas, artistas y estudiantes, de Portugal y Alemania, con el fin de obtener juntxs una imagen instantánea de este momento y de su potencial re-definitorio.

Las discusiones girarán en torno a las preguntas:

  • ¿Por qué se están destruyendo estos iconos monumentales „hoy“?
  • ¿Qué nuevas voces y posiciones emergen de ese proceso?
  • ¿La memoria de quién se está negociado y cómo?
  • ¿Qué implicaciones glocales o interrelaciones entre la globalización actual y sus manejos locales/regionales se develan en estos movimientos?
  • ¿Cómo se debate al respecto  en el espacio público desde el arte y el activismo?
  • Y por último, ¿cómo puede llevarse adelante una lucha contra la desigualdad social desde una perspectiva decolonial, feminista y antirracista?

Programa:

Miércoles 14 de Septiembre de 2022

10:30 am

Saludos y presentación
Elsa Peralta y Ana Troncoso

11:00 am

La deconstrucción del imperio en la intervención de arte público
Teresa Pinheiro

12:30 am

Lunch

02:00 pm

1° Panel – CONTINUIDADES POSTCOLONIALES EN EL CENTRO Y LA PERIFERIA A.

Continuidades coloniales y discurso poscolonial en Portugal
Viktoria Hohlfeld y Mathilde Honecker

Efervescencia postcolonial en Lisboa: migración brasileña y urbanidad vivida
Simone Frangella

Negociación del legado colonial en los nombres de las calles de Lisboa tras la Revolución de 1974
Joe Green

Moderación: Doris Wieser

04:00 pm

2° Panel – CONTINUIDADES POSTCOLONIALES EN EL CENTRO Y LA PERIFERIA B

Demandas de la comunidad Mapuche en el Estallido Social de Chile – 2019
Gabriela Miranda

El estallido social de la insurrección popular: la lucha anticolonial de los excluidos
Felipe Castro

Ästhetischer Aktivismus in der zeitgenössischen Kichwa-Literatur Ecuadors por la “democracia”
Jordy Pacheco

Moderación: Santiago Pérez Isasi

18:00 Uhr

Pausa para el café

19:00 Uhr

Conversación con Flávio Almada „Lbc“
Moderación: Jonas Prinzleve

Jueves 15 de Septiembre de 2022

10:00 am

Saludos
Elsa Peralta

10:10 am

3° PANEL – MEMORIAS MIGRANTES Y PARTICIPACIÓN: ARTE Y DECOLONIZACIÓN

El gesto y la piedra
Leonor Rosas

Elaboración de metodologías artísticas y de colaboración para un campo ampliado del monumento
Márcio Carvalho

Identidades culturales coexistentes, perspectivas y sus representaciones
Dzifa Peters

Moderación: Stephan Schurig

12:10 am

Presentación del documental y discusión con su directora: «Barcelona – Ciudad de Acogida» (2020; 55»)
Christin Schuchardt

Moderación: Ana Troncoso

01:10 pm

Pausa para el almuerzo

02:30 pm

4° PANEL: MEMORIAS MIGRANTES Y PARTICIPACIÓN B: ACTIVISMO LOCAL

Chemnitz poscolonial: cómo descolonizar una ciudad sin memoria (poscolonial)!?
Stephan Schurig

Red de Migración, Género y Desarrollo: Perspectivas decoloniales sobre el activismo feminista
Leonie Papritz

Lucha antirracista y feminismo negro
Bárbara Góis

Moderación: Ana Troncoso

04:30 pm

Pausa para el café

05:00 pm

Itinerancias (de)coloniales en Lisboa: exclusión, pertenencia y negociación en el espacio público

Visita guiada por Lisboa por Elsa Peralta

08:00 pm

Cena para participantes del simposio

Viernes 16 de Septiembre de 2022

10:00 am

Saludos
Ana Troncoso

10:10 Uhr

MESA DE DIÁLOGO: PRÁCTICAS DECOLONIALES EN CURSO EN EL ESPACIO IBÉRICO Y ALEMANIA A

Leipzig Poscolonial: Visitas a la ciudad reprocesadas desde un punto de vista histórico-colonial
Manwinder Dhanjal

El monumento a los esclavizados en Lisboa
Beatriz Gomes Dias

Política cultural decolonial
Jonas Prinzleve

Moderación: Elsa Peralta

11:40 am

Pausa para el café

12:00 am

MESA DE DIÁLOGO: PRÁCTICAS DECOLONIALES EN CURSO EN EL ESPACIO IBÉRICO Y ALEMANIA B

Investigación decolonial en seminarios universitarios:

Punto de partida 2020: Luchas decoloniales y antirracistas en Iberoamérica
Ina-Sophie Deckert

Entre el algodón, los bienes coloniales y el zoológico humano – Entrecuces coloniales globales de la ciudad de Chemnitz desde una perspectiva poscolonial
Luca Hirsekorn y Johanna Preißler

Moderación: Teresa Pinheiro

13:30 pm

Clausura del simposio

Abstracts:

Ein kleiner Text dass hier die Abstracts zum programm zu finden sind
PONENCIA DE APERTURA:
La deconstrucción del imperio en la intervención de arte público

Resumen: Mientras que en 2020 en todo el mundo las estatuas de Colón estaban siendo decapitadas y destruidas, en Portugal la piedra en la que está grabada la memoria del imperio colonial sólo sufrió grietas. En un país que construyó su narrativa nacional sobre un concepto casi religioso del colonialismo -del que la mística colonial y el lusotropicalismo eran los principales pilares-, la iconoclasia podría haber sido la reacción esperada ante la abrumadora e incontestable presencia de monumentos que ensalzan el pasado colonial en el espacio público. Sin embargo, la iconoclasia no llegó a materializarse. En lugar de eliminar o destruir, la intervención artística contemporánea intenta deconstruir el mito imperial mediante la apropiación crítica de los monumentos. Basándose en ejemplos empíricos de ciudades portuguesas, la contribución discutirá la continuidad persistente del monolito colonial heredado de la propaganda del Estado Novo en el Portugal poscolonial y la forma en que el monolito ha sido desafiado por la intervención artística pública en las últimas décadas. Como argumentaré, las estrategias de contra-monumentalización de los monumentos y de imbuirlos de memorias alternativas pueden ser más efectivas para reconciliarse con un pasado problemático que eliminarlos del espacio urbano.

Teresa Pinheiro: Catedrática de Estudios Ibéricos del Instituto de Estudios Europeos y Ciencias de la Historia, Universidad de Chemnitz.

1°Panel – CONTINUIDADES POSTCOLONIALES EN EL CENTRO Y LA PERIFERIA A.
Continuidades coloniales y discurso poscolonial en Portugal

Resumen: El imperio colonial es un punto de referencia importante para la identidad portuguesa, incluso después de la descolonización formal en los años 70 y la independencia de las antiguas colonias. La mistificación del colonialismo portugués tiene un impacto duradero en la memoria de la «edad de oro de los descubrimientos». Aunque esta narrativa desde el cambio de milenio ha sido cada vez más cuestionada, el dominio colonial sigue teniendo un impacto en la actualidad. La persistencia de las relaciones coloniales se explicará mediante dos ejemplos:
1. La representación de la dominación colonial en las lecciones escolares portuguesas.
2. Las relaciones económicas en la «Comunidad de Países de Lengua Portuguesa» (CPLP).
En los monumentos en honor a personas que promovieron activamente la colonización o se beneficiaron de ella, la historiografía hegemónica se manifiesta en la esfera pública. Pero también cuando las continuidades coloniales se expresan de forma más sutil, han sido sobrescritas o olvidadas, su exposición y escandalización es esencial. Las intervenciones críticas interrumpen la narrativa dominante y permiten la presencia de perspectivas marginales en una historia compartida.
Para lxs actores, el objetivo de descolonizar el espacio y la sociedad va de la mano de la reflexión sobre su propia colonialidad. ¿Cómo se expresan las aspiraciones decoloniales en la sociedad portuguesa? ¿Cómo se ha desarrollado el discurso del (pos)colonialismo desde la Revolución de los Claveles hasta hoy?

Viktoria Hohlfeld & Mathilde Honecker: Estudiantes del bachillerato Estudios Europeos, Universidad de Chemnitz.

Efervescencia postcolonial en Lisboa: migración brasileña y urbanidad vivida

Resumen: La migración brasileña a Portugal es un fenómeno en continuo movimiento desde finales de los años 80. Con el tiempo este flujo migratorio se ha ido diversificando en cuanto a sus propósitos, niveles de cualificación laboral, género, situaciones de documentación, pero también en sus experiencias vividas en las ciudades portuguesas. Tomando Lisboa como locus de investigación etnográfica, esta presentación reflexionará, por un lado, sobre cómo los discursos y las prácticas asociadas al contexto poscolonial son percibidos y experimentados por estos diversos flujos de migrantes brasileños, y por otro, sobre cómo las cuestiones de la memoria y el pasado colonial son articuladas por estos últimos para desafiar los imaginarios ya establecidos o para interactuar con él con el fin de construir un lugar propio.

Simone Frangella: Investigadora del Instituto de Ciencias Sociales, Universidad de Lisboa.

La negociación del legado colonial en los nombres de las calles de Lisboa tras la revolución de 1974

Resumen: Esta presentación examinará cómo cambiaron los nombres de las calles de Lisboa, la antigua capital del Imperio Portugués, después de que ésta dejara de cumplir esa función. Una de las formas en que la dictadura del Estado Novo promovió sus ideales fue a través de los nombres de las calles, lo que significa que secciones enteras de la ciudad recibieron nombres de los llamados exploradores, de las colonias de Portugal y de los combatientes en la Guerra Colonial. Esta presentación detallará algunas de las formas en que se negoció este legado tras el derrocamiento de la dictadura, y hasta qué punto el proceso de descolonización, un principio central de la revolución, ha sido representado. Como la Comisión de Toponimia de Lisboa ha tendido a conservar los nombres existentes, muchos de los nombres de las calles del Estado Novo han permanecido en su lugar. ¿Qué recuerdos siguen proyectándose a través de los nombres de las calles de Lisboa y cómo han respondido los organismos oficiales a las peticiones de cambio, desde el periodo de democratización de Portugal hasta hoy?

Joe Green: Candidato a Doctor del Instituto de Estudios Europeos y Ciencias de la Historia, Universidad de Chemnitz

2° Panel – CONTINUIDADES POSTCOLONIALES EN EL CENTRO Y LA PERIFERIA B.
Demandas de la comunidad Mapuche en el Estallido Social de Chile – 2019

Resumen: “Este sueño es un sueño de nuestros antepasados, este sueño se hace realidad, es posible (..) refundar este Chile y establecer una nueva relación entre el pueblo Mapuche, las naciones originarias y todas las naciones que conforman este país” (Elisa Loncón). Estas fueron las palabras de la presidenta de la Asamblea Constituyente, Elisa Loncón, en la ceremonia de investidura del presidente Gabriel Boric. Loncón es una figura clave para la defensa de los derechos de las comunidades Mapuches. Su activismo, junto con el de otros movimientos, como el movimiento estudiantil o el feminista, dieron lugar a masivas manifestaciones entre octubre de 2019 y marzo de 2020 que se denominaron “Estallido social”. Las exigencias de lxs manifestantes fueron diversas, desde el reconocimiento de los derechos de los pueblos originarios, pasando por una educación más accesible, hasta la reducción de los fondos de pensiones (AFPs). En esta coyuntura las comunidades Mapuche presentaron sus propuestas y demandas ante el gobierno chileno y su participación gozó de un gran apoyo popular. Dos años después del estallido social, en medio de una asamblea constituyente y con nuevas autoridades gubernamentales surge la pregunta: ¿De qué manera podría una nueva constitución política garantizar los derechos humanos y de la tierra que merecen y demandan los pueblos originarios?

Gabriela Miranda: Estudiante del Máster en Estudios Latinoamericanos, Universidad de Jena.

El estallido social de la insurrección popular: la lucha anticolonial de los excluidos por la “democracia”

Resumen: Mi contribución consiste en presentar a grandes rasgos el caso del estallido social en Colombia, desde finales del 2019 y extendiéndose hasta el 2021, a pesar de las interrupciones debidas a la pandemia. Estas movilizaciones se caracterizan por un acumulado histórico de rechazo a la ininterrumpida violencia estatal, un descontento social con las medidas económicas neoliberales del gobierno saliente y varias demandas sociales de justicia y reconocimiento de los grupos excluidos por el sistema político colombiano, con énfasis en dos movimientos sociales importantes que confluyen en las protestas, porque tienen un origen común en la región del Cauca en el suroccidente colombiano: la resistencia de los grupos afrodescendientes del pacífico colombiano y la Minga Indígena, la cual reúne a diversos grupos indígenas con demandas ambientales y políticas de gran alcance. Creo que este proceso hace una importante contribución a la articulación de una lucha antirracista y anticolonial en el contexto actual, no sólo por las acciones que han llevado a cabo durante las protestas (intervenciones colectivas coordinadas, derrocamiento de estatuas, diferentes espacios de socialización, etc.), sino también porque en las últimas décadas, debido a sus consignas, demandas y horizontes políticos, se han convertido en dos fuerzas políticas que tienen una gran capacidad de convocatoria para movilizar a la población civil.

Felipe Castro: Candidato a doctor del Instituto de Románicas, Universidad de Jena.

Activismo estético en la literatura kichwa contemporánea del Ecuador

Resumen: A mediados de la década de 1970, nació en Ecuador un importante movimiento cultural kichwa debido, en parte, a un sistema violento marcado por el racismo. Casi cincuenta años después, en octubre de 2019 y junio de 2022, el movimiento indígena ecuatoriano protagonizó intensas protestas contra los gobiernos de turno, durante 11 y 18 días respectivamente. Ambas movilizaciones fueron producto de la insostenible injusticia social y estuvieron, asimismo, atravesadas por el racismo y la colonialidad. Como el resto de las artes, la literatura puede servir como fuerza de cambio social. Sin ignorar la pluralidad de voces y temas presentes en la literatura kichwa contemporánea de Ecuador, el trabajo se centra en la dimensión insurgente y de denuncia de la literatura. A través de poemas seleccionados y extractos de entrevistas semiestructuradas realizadas a escritores kichwas en 2021 y 2022, se da cuenta del activismo estético presente en esta literatura y su compromiso con la lengua materna, con la cultura kichwa y con los procesos de resistencia de los pueblos indígenas. También aborda el o los riesgos de encapsular tales procesos en el discurso de la descolonialidad.

Jordy Pacheco: Candidato a doctor del Instituto de Románicas, Universidad de Jena.

3°PANEL – MEMORIAS MIGRANTES Y PARTICIPACIÓN: ARTE Y DECOLONIZACIÓN
El gesto y la piedra

Resumen: El propósito de este trabajo es reflexionar sobre las posibilidades de inscribir una contranarrativa antirracista y decolonial en el espacio público y el paisaje conmemorativo de Lisboa. Es necesario plantear algunas preguntas. ¿Quién está representado en el espacio de esta ciudad? ¿Y quién es silenciado por las narrativas dominantes en el espacio? El Padrão dos Descobrimentos, la Praça do Império, el Mosteiro dos Jerónimos o el Bairro das Colónias son algunas de las huellas del pasado imperial que permanecen vivas en Lisboa. El espacio público -monumentos, estatuas, monumentos y museos- sigue siendo blanco, masculino e imperial. ¿Qué hacer con él? ¿Derribar las estatuas, cambiar los nombres de las calles o contextualizar? ¿Cómo se puede llevar a cabo la descolonización de nuestras ciudades? ¿Qué caminos se han trazado?

Leonor Rosas: Antropóloga y miembro del Consejo Municipal, Lisboa.

Elaboración de metodologías artísticas y de colaboración para un campo ampliado del monumento

Resumen: Mi presentación tiene como objetivo elaborar un campo ampliado para el monumento, elaborado mediante metodologías artísticas y de colaboración con los siguientes propósitos: romper con la jerarquía subyacente en la que los visitantes del monumento se ven obligados a desempeñar el papel de un espectador reverente frente al mensaje del monumento que se transmite; dar a la actividad memorial el estatus de una práctica social, discursiva y cultural en la que la participación pública puede garantizar que la memoria y la historia sigan siendo un proceso creativo, efímero, continuo e inacabado.

Márcio Carvalho: Artista, trabaja en proyectos participativos en distintos países.

Identidades culturales coexistentes, perspectivas y sus representaciones

Resumen: Mi presentación examinará las visualidades interculturales, así como las condiciones subyacentes dentro de los sistemas socioculturales, abordando las proyecciones de lo exótico, los prejuicios colectivos, pero también las identidades híbridas en lo cotidiano y dentro de los manierismos de la globalización, la migración y los discursos post y decoloniales. Defiendo un enfoque decolonial mediante la identificación y el desentrañamiento de los imaginarios y tropos colectivos.

Dzifa Peters: Artista visual alemano-ghanesa y candidata a doctora en Estudios Culturales, Universidad Católica de Lisboa

4°PANEL – MEMORIAS MIGRANTES Y PARTICIPACIÓN B: ACTIVISMO LOCAL
Chemnitz poscolonial: cómo descolonizar una ciudad sin memoria (poscolonial)!?

Resumen: En el proyecto de doctorado Chemnitz postcolonial – Fragmentos de una(s) historia(s) no contada (s), se examinan tanto los vínculos históricos coloniales de la ciudad o región de Chemnitz como las continuidades postcoloniales. Las especificidades locales y regionales de  Sajonia (poscolonial) se contextualizarán histórica y globalmente a partir de fenómenos históricos concretos, como (el negocio con) los bienes coloniales, los movimientos coloniales en forma de asociaciones o los llamados zoos humanos (colonialidad local), pero también a partir de  representaciones simbólicas y discursos, a través de la exotización, la primitivización, los procesos de otredady la racialización. Con la ayuda de una perspectiva postcolonial, los análisis de las continuidades coloniales y racistas o las resistencias anticoloniales/antirracistas de los fenómenos socioculturales contemporáneos, como la construcción de lo «propio» y lo «extranjero» o las políticas urbanas y de memoria, así como los esfuerzos emancipadores, están en el foco del proyecto. Dado que la investigación local de la historia carece hasta ahora de un examen sistemático de la historia urbana de Chemnitz con las interconexiones de la historia colonial alemana y global, el proyecto de doctorado intenta crear una base para abordar este desiderátum de investigación con la ayuda de métodos exploratorios (por ejemplo, evaluación de documentos y  archivos, cartografías) y de este modo proporcionar también una transferencia teoría-práctica para el trabajo de memoria de la sociedad civil.

Stephan Schurig: Candidato a doctor del Instituto de Estudios Europeos y Ciencias de la Historia, Universidad de Chemnitz.

Red de Migración, Género y Desarrollo: Decolonial perspectives on feminist activism

Resumen: El feminismo es y siempre ha sido un movimiento multifacético que se niega a ser identificado bajo un mismo paraguas. Las jerarquías sociales, la distribución desigual del poder y de los recursos dentro del movimiento han llevado a diferentes fracciones feministas. Las mujeres en y desde el Sur Global enfrentan una larga lucha para hacer oír sus realidades y desafíos propios. En consecuencia, el feminismo de- o postcolonial se ubica en la intersección de la colonialidad y el género, criticando tanto la teoría convencional del feminismo como la del postcolonialismo. La Red de Migración, Género y Desarrollo (Barcelona) es un colectivo que trabaja con el enfoque feminista postcolonial y que aboga por perspectivas migratorias y decoloniales sobre temas feministas comunes. Al examinar la presencia web y las obras publicadas de Red MGD, identifico las características del feminismo decolonial: ¿Que implica el feminismo decolonial y qué hace que este grupo sea un grupo decolonial?

Leoni Papritz Se licenció en Estudios Europeos de la Universidad de Chemnitz.

MESA DE DIÁLOGO: PRÁCTICAS DECOLONIALES EN CURSO EN EL ESPACIO IBÉRICO Y ALEMANIA A
Leipzig Poscolonial: Visitas a la ciudad reprocesadas desde un punto de vista histórico-colonial

Resumen: Leipzig Poscolonial, originalmente fundada por estudiantes de estudios africanos para reevaluar históricamente las estructuras coloniales en la ciudad de Leipzig, existe desde hace más de una década. El programa estudiantil se convirtió rápidamente en una importante organización local con entre 10 y 15 miembros permanentes, que ahora no sólo se ocupa de la revalorización académico-histórica del colonialismo en Leipzig, sino que también actúa en calidad de activista, asesorando al Museo Grassi, a la Organización de Inmigrantes, a la Universidad, a la ciudad de Leipzig y a otros organismos. Además, Leipzig Postkolonial también apoya a las autoorganizaciones de Bi_PoC y otras personas racializadas. Una de sus labores más importantes es la de educar a la gente de Leipzig y sus alrededores. Para ello, el grupo utiliza las llamadas visitas a la ciudad, reprocesadas desde un punto de vista histórico-colonial. Éstas se realizan a petición de grupos de diversa procedencia (escuelas, ONG, partidos políticos, grupos de personas mayores, etc.) e informan sobre las implicaciones racista-coloniales de la ciudad de Leipzig, mediante estaciones seleccionadas. No sólo se hacen referencias históricas, sino que también se develan y cuestionan los motivos actuales de la derecha racista. Otro proyecto del grupo es la contextualización colonial-racista del zoológico de Leipzig, que sigue reproduciendo ideas coloniales-racistas a través de su presentación del traficante de personas y organizador de espectáculos humanos, Ernst Pinkert.  Por último, el grupo trabaja en el proyecto STIGA, unaexposición industrial y comercial de Sajonia-Turingia de 1897, que en 2022 celebra su aniversario 125, reconstruyendo la historia colonial de la exposición…

Manwinder/Monty Dhanjal (they): Activist* en Leipzig Postkolonial y formador* en empoderamiento, Leipzig.

El monumento a los esclavizados en Lisboa

Resumen: En su presentación, Beatriz Gomes Dias abordará la propuesta de creación del Memorial de las Personas Esclavizadas, y los tres pilares conceptuales en los que se basa, a saber: i) el reconocimiento de la esclavitud como elemento central de esta empresa de sometimiento y del papel clave que Portugal desempeñó en ella; ii) la resistencia, en sus diversas expresiones, de las personas esclavizadas contra esta opresión, en particular de los africanos, reconociendo así su agencia y subjetividad; iii) las herencias y continuidades históricas de este período, desde el legado cultural hasta las formas contemporáneas de racismo y discriminación, vinculando así el pasado con el presente.

Beatriz Gomes Dias: Miembro del Consejo Municipal y cofundadora de Djass – Asociación de Afrodescendientes, Lisboa.

Política cultural descolonial

Resumen: Esta contribución presenta los recientes instrumentos políticos descoloniales que la ciudad de Hamburgo ha desarrollado junto con las comunidades afectadas. Se abordarán las siguientes cuestiones principales: ¿Qué niveles temporales diferentes aparecen cuando se comparan las políticas de memoria poscolonial en Alemania y en Portugal? ¿Podemos identificar una política cultural decolonial similar en diferentes ciudades europeas y qué potenciales para el futuro se esconden detrás de los modos decoloniales de la memoria?

Jonas Prinzleve: Coautor del proyecto digital ReMapping Memories Lisboa – Hamburgo y candidato a doctor en Estudios Comparados, Universidad de Lisboa.

MESA DE DIÁLOGO: PRÁCTICAS DECOLONIALES EN CURSO EN EL ESPACIO IBÉRICO Y ALEMANIA B
Investigación decolonial en seminarios universitarios:

Punto de partida 2020: Luchas decoloniales y antirracistas en Iberoamérica

&
Entre el algodón, los bienes coloniales y el zoológico humano – Entrecruces coloniales globales de la ciudad de Chemnitz desde una perspectiva poscolonial

Resumen: La historia colonial está inevitablemente ligada a los lugares desde los que se organizó y negoció la política y la lógica del colonialismo. Las huellas del legado colonial en las condiciones postcoloniales son omnipresentes y, sin embargo, casi siempre invisibles. Hasta ahora, el examen crítico se ha realizado principalmente en las grandes ciudades, ya que el encuentro entre el presente y el pasado se produce allí en dimensiones más diversas. Pero los bienes coloniales también se comercializaron y procesaron en las ciudades «más pequeñas» del antiguo país colonial y las fantasías racistas blancas de lo exótico y primitivo se siguen reproduciendo hoy en día, tanto en el arte como en los monumentos. Estudiantes de diversas disciplinas de Jena y Chemnitz presentan y discuten los resultados de sus proyectos en los que investigaron el colonialismo en el marco de la investigación histórica colonial, la teoría postcolonial y la investigación urbana, así como de las prácticas post y decoloniales.

Ina-Sophie Deckert Estudia Inglés, Español y Ciencias de la Educación, Universidad de Jena.
Johanna Preißler: Estudiante de Máster en Educación, University of Chemnitz.
Luca Hirsekorn: Estudiante de bachillerato en Estudios Europeos, Universidad de Chemnitz.

Participants:

Ein kleiner Text dass hier die Teilnehmerinnen zu finden sind
Ana M. Troncoso S.

estudió periodismo en Valdivia (Chile) y antropología visual en Göttingen (Alemania). También en Göttingen completó su doctorado con un proyecto cinematográfico sobre los procesos de ciudadanía de personas judío alemanas en Chile. Actualmente trabaja como investigadora y docente en el Instituto de Estudios Europeos y Ciencias Históricas de la Universidad Tecnológica de Chemnitz. Su investigación se centra en teorías del racismo y poscolonialidad, así como en los estudios de género, interseccionalidad, entangled history y cine.

Bárbara Góis

es una inmigrante de Bahía, nacida en São Jorge dos Ilhéus, que vive actualmente en Lisboa. Llegó a Sines en 2002, con 9 años, para reunirse con su padre, que había venido a trabajar en el puerto de la ciudad. Tiene 30 años y comenzó su actividad política, reivindicándose marxista, en el Bloco de Esquerda de Leiria. En el movimiento estudiantil se presentó en 3 listas para la dirección general de la Associação Aacadémica de Coimbra. Dentro de la universidad vio su condición de inmigrante racializada y desde entonces se empeñó en centrar su actividad en la lucha contra el racismo y en el feminismo negro: por un Portugal y un mundo libre de toda opresión y explotación.

Beatriz Gomes Dias

(Dakar, 1971) es una mujer negra portuguesa, activista antirracista, política, y profesora de biología para la enseñanza secundaria. En 2021 fue elegida concejal del Ayuntamiento de Lisboa, y entre 2019 y 2022 fue diputada del Parlamento Portugués por el partido Bloque de Izquierda. Es una de las cofundadoras de Djass – Asociación de Afrodescendientes, una organización fundada en 2016 en Lisboa, sin fines de lucro, que tiene como objetivo combatir el racismo y defender los derechos de e afrodescendientes en Portugal. En 2017, en representación de Djass, propuso que con los Presupuestos Participativos de Lisboa se financiara la creación de un Monumento a los Esclavos, el que efectivamente se construirá en el centro histórico de la ciudad. El objetivo del monumento es cuestionar la narrativa histórica predominante en Portugal que aún hoy se basa en la glorificación casi unánime de los llamados «descubrimientos», considerados como una epopeya universalista e incluso humanista. Las principales áreas de interés de Beatriz Gomes Dias son la descolonización del conocimiento y la cultura y la construcción de una contranarrativa sobre la historia y la memoria.

Christin Schuchardt

nacida en 1990 en Erfurt/Alemania, estudió Antropología Visual y Estudios de Género en la Universidad de Gotinga. Durante sus estudios produjo su primer cortometraje, «Iduna-Komplex» (2015), y el documental de narración no lineal «Bilder machen» (2017). Durante los últimos dos años y medio se centró en la producción de su primer largometraje documental «Barcelona – Ciudad de Acogida» (2020), una película etnográfica independiente y participativa sobre la resistencia actual de cinco colectivos BIPOC y autoorganizaciones de migrantes frente al racismo institucional. Actualmente vive en Barcelona, trabaja como traductora independiente y dedica todo su tiempo libre al cine y a la escalada deportiva.

Doris Wieser

es profesora en la Facultad de Letras y Humanidades de la Universidad de Coimbra, donde es responsable del área de Literaturas Africanas en Lengua Portuguesa. Es doctora en Literatura Ibero-Románica por la Universidad de Gotinga, Alemania, con una tesis sobre la novela negra latinoamericana, publicada en 2012. Con su proyecto de investigación sobre las construcciones políticas y literarias de las identidades nacionales en Angola, Mozambique y Portugal fue premiada con el premio Investigador FCT. Trabajó en el Centro de Estudios Comparados de la Universidad de Lisboa de 2017 a 2019. Fue becaria postdoctoral de la Fundación Alexander von Humboldt en el Centro de Estudios Africanos, Asiáticos y Latinoamericanos (CEsA / ISEG) de la Universidad de Lisboa de 2014 a 2016. De 2008 a 2016 fue investigadora asociada en el Departamento de Filología Románica de la Universidad de Göttingen. Concluyó su Magister en Filología Hispánica, Lusófona y Alemana en la Universidad de Heidelberg. Sus intereses de investigación se centran en las literaturas africanas lusófonas, las literaturas latinoamericanas, la novela negra, los estudios de género, los estudios de la memoria y la construcción de identidades.

Dzifa Peters

es una artista visual e investigadora germano-ghanesa.Como candidata a doctor en Estudios Culturales trabaja actualmente en el campo de las identidades afrodiaspóricas y sus representaciones visuales en el Consorcio de Lisboa y el Centro de Investigación en Comunicación y Cultura (CECC) de la Universidad Católica Portuguesa de Lisboa. También es investigadora visitante en el International Graduate Centre for the Study of Culture (GCSC) de la Universidad Justus-Liebig de Giessen, Alemania, además de trabajar a nivel internacional como artista independiente en diferentes proyectos. Su proyecto de investigación está financiado por la Fundação para a Ciência e a Tecnologia (FCT) y en él analiza las identidades coloniales, poscoloniales, diaspóricas y contemporáneas a través del formato de la fotografía, para comprender los fenómenos de construcción de identidades que indican alternancias de identidades y perspectivas culturales coexistentes. En su práctica artística, Dzifa Peters examina las formas de identidad cultural y sus representaciones. Trabaja con fotografía y fotomontaje, sonido y el vídeo, texto, instalación y colaboración. Como artista ha participado en varias exposiciones internacionales y ha recibido varias becas, entre ellas la del DAAD y la del Ministerio de Familia, Infancia, Juventud, Cultura y Deporte del Estado de Renania del Norte-Westfalia.

Elsa Peralta

doctora en antropología, es investigadora principal del Centro de Estudios Comparados, CEComp, e investigadora asociada en el Instituto de Ciencias Sociales, ICS, de la Universidad de Lisboa. Su trabajo se basa en la intersección de perspectivas de la antropología, los estudios de memoria, lestudios culturales y estudios postcoloniales, y se centra en las culturas, las memorias y las identidades postcoloniales. Actualmente coordina el grupo de investigación CITCOM del CEComp y la Línea de Investigación Legados del Imperio y el Colonialismo en Perspectiva Comparada. También es la IP del proyecto financiado por el FCT, Constellations of Memory: a multidirectional study of postcolonial migration and remembering.

Felipe Castro

es candidato a doctor del Instituto de Estudios Románicos de la Universidad Friedrich Schiller de Jena y becario del DAAD de Colombia. Su proyecto de investigación se titula: África en América: historia y etnografía en la literatura latinoamericana (1920-1960). Su aportación sobre el estallido social está relacionada con su actividad académica. El tema de investigación de su tesis es la relación entre la literatura y la política, la sociedad y la historia, que han tenido lugar en toda América Latina. El tema de su contribución plantea la necesidad de reconocer la dimensión estética que configura las intervenciones políticas en la esfera pública, en este caso, en el espacio urbano.

Flávio Almada „Lbc“

nació en São Domingos, Santiago, Cabo Verde. Es sobre todo una persona, hijo, hermano, compañero/pareja, padre y amigo. Es licenciado en Traducción y Escritura Creativa (ECATI – ULHT) y tiene und máster en Estudios Internacionales (ISCTE). Es artista/artivista de Hip Hop, activista antirracista y coordinador general de la Asociación Cultural Moinho da Juventude, donde trabaja como agente de educación familiar.

Gabriela Miranda

es estudiante de Máster en Estudios Latinoamericanos en la Universidad Friedrich Schiller de Jena, miembro de la organización Iberoamérica e.V. Jena y becaria de la Fundación Friedrich-Ebert desde 2021.

Ina-Sophie Deckert

estudia Inglés, Estudios Hispánicos y Educación para la Enseñanza en la Universidad Friedrich-Schiller de Jena, y trabajó por varios años para el Internationales Zentrum de la ciudad de Jena und el Akademische Auslandsamt de la Universidad de Jena. Ha vivido y estudiado en EE.UU. y España. Su interés por la investigación postcolonial y la práctica decolonial se basa en el deseo de desarrollar un concepto de enseñanza multiperspectiva para sus futuros alumnxs.

Joe Green

es licenciado en Lenguas, Literatura y Cultura por la Universidad Nova de Lisboa, Portugal. Actualmente está desarrollando una tesis doctoral en la TU Chemnitiz titulada «¿Una memoria complaciente? Enfoques del cambio en Lisboa durante el período revolucionario (1974-1975)», en la que aborda los cambios ocurridos en Lisboa durante la transición portuguesa a la democracia, de los que el examen de los aspectos coloniales y decoloniales forma parte importante.

Johanna Preißler

licenciada en Historia y en Etnografía e Historia de la Cultura por la Universidad Friedrich Schiller de Jena, estudió y trabajó en Georgia durante varios años. Actualmente cursa un Máster en Educación en la Universidad Técnica de Chemnitz, trabaja como traductora y es directora del Museo Serpentine de Zöblitz. Está interesada en la investigación interdisciplinaria en el campo de la historia pública.

Jonas Prinzleve

es licenciado en Artes Liberales y Ciencias por el Colegio Universitario de Ámsterdam (2014) y tiene un máster en Cultura Postcolonial y Política Global por Goldsmiths, Universidad de Londres (2017).Actualmente es candidato a doctor en el Programa Internacional de Doctorado en Estudios Comparados (PhD-COMP) de la Facultad de Artes y Humanidades de la Universidad de Lisboa . Está desarrollando el proyecto de investigación ¿Un giro decolonial en la memoria pública? Hamburgo y Lisboa comparadas como becario de doctorado de la Fundação para a Ciência e a Tecnologia. Es además miembro del Centro de Estudios Comparados, (CEComp),de la Universidad de Lisboa, donde forma parte del proyecto Constelaciones de la Memoria: A Multidirectional Study of Migration and Postcolonial Memory, financiado por el FCT, así como de la red de investigación COST Action, TRACTS, y de la Comisión CEComp-Humanidades Digitales. Es miembro de la Asociación Internacional de Estudios de la Memoria y de la comisión del Ministerio de Medios de Comunicación y Cultura de Hamburgo para la elaboración de un programa decolonial para toda la ciudad. También es coautor del proyecto digital ReMapping Memories Lisboa – Hamburgo, del Instituto Goethe de Lisboa.

Jordy Pacheco

es candidato a doctor en el Instituto de Estudios Románicos de la Universidad Friedrich Schiller de Jena y becario de la Fundación Friedrich-Ebert, de Ecuador. Su proyecto de investigación se titula: «Estudio ecocrítico sobre el activismo estético en la literatura indígena contemporánea de Ecuador». También ha sido vicepresidente de la organización de migrantes Iberoamérica e.V. de Jena y cree firmemente que pensar en la literatura y en el arte en general como respuesta crítica a los problemas sociales representa una contribución importante y necesaria para lograr sociedades más justas.

Juan Felipe Castro Maldonado

My contribution on the social outburst is related to my academic activity, because my main research topic is Latin American literature and, with it, the relationship between literature and politics, society and history, which have taken place throughout Latin America. The theme of my contribution is fundamental because it raises the need for the recognition of the aesthetic dimension that shapes political interventions in the public sphere, in this case, in urban space.

Leoni Papritz

graduada en Estudios Europeos por la Universidad Tecnológica de Chemnitz, estudió en Perú y trabajó en Estonia durante algún tiempo. Como parte de su tesis, se ocupó de diferentes perspectivas sobre el feminismo. El examen científico del feminismo y la justicia de género combinado con los aprendizajes de un semestre en Lima influyeron en la orientación académica de sus estudios.

Leonor Rosas

cursó la Licenciatura en Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales y el Máster en Antropología en la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de la Universidad Nova de Lisboa. También es miembro de la Asamblea Municipal de Lisboa. Su trabajo se centra en el estudio de las intersecciones entre memoria, colonialismo y poder en la ciudad de Lisboa.

Luca Hirsekorn

es estudiante de la Licenciatura en Estudios Europeos con especialización en Estudios Culturales de la Universidad Técnica de Chemnitz. Se interesa por la investigación poscolonial y la práctica decolonial debido a los numerosos seminarios sobre el tema y a un impulso personal por conocer mejor y aceptar los pasados y las continuidades coloniales.

Manwinder/Monty Dhanjal

(sin pronombre/ellos) es una persona perteneciente a la diáspora centro-sudasiática de segunda generación, nacida y socializada en Alemania, queer no binaria, con discapacidad, privilegiada en términos de educación (estudios de medicina completos, actualmente realiza estudios de etnología y cultura) y sin hijos. El trabajo de Manwinder se centra en el antirracismo, el feminismo queer, el (pos)colonialismo y la interseccionalidad y es una persona formadora independiente y activista en varias organizaciones locales, federales e internacionales.

Márcio Carvalho

Ya sea a través del dibujo, el cine o la performance, el trabajo de Márcio Carvalho trata de repensar el papel que el espacio público puede y/o debe desempeñar hoy en día en el diseño de una memoria colectiva inclusiva y representativa. Actualmente trabaja en proyectos de colaboración en países como Alemania, Nigeria, Portugal, Chipre y el Reino Unido, sobre cuestiones relacionadas con el recuerdo, las memorias representativas del espacio público y las nuevas gramáticas de restitución de objetos culturales.

Mathilde Honecker

estudia Estudios Europeos con especialización en Estudios Culturales en la Universidad Técnica de Chemnitz. En el marco del seminario «Lisboa – una arqueología postcolonial» exploró las continuidades del colonialismo portugués. También participó en otros seminarios sobre temas de poscolonialismo y activismo descolonial.

Santiago Perez Isasi

es Profesor Auxiliar en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Lisboa. Se doctoró en literatura española en 2009 por la Universidad de Deusto con una tesis sobre «Identidad nacional española e historia literaria (1800-1939)», y realizó un Máster en Educación e Informática en 2013 por la Universidad Abierta de Cataluña. Entre 2015 y 2020 trabajó como investigador adjunto en el Centro de Estudios Comparados de la Facultad de Letras y Humanidades de la Universidad de Lisboa donde desarrolló el proyecto «Mapa digital de las relaciones literarias ibéricas (1870-1930)». Sus principales áreas de investigación son los estudios ibéricos y la historia literaria ibérica; la literatura española y vasca (con especial atención a la narrativa contemporánea) y las humanidades digitales (específicamente en las áreas de edición académica digital y cartografía digital). Su experiencia docente incluye cursos y seminarios sobre literatura y geografía, literatura de viajes, humanidades digitales o narrativa española contemporánea.

Simone Frangella

es antropóloga y actualmente trabaja como investigadora asistente en el Instituto de Ciencias Sociales de la Universidad de Lisboa. Ha trabajado en temas relacionados con el espacio urbano, la corporalidad, los viajes itinerantes y la construcción de sociabilidades, centrándose especialmente en los fenómenos migratorios y sus dinámicas sociales y simbólicas, y estudiando diversos contextos como el de inmigrantes brasileños en Londres y en Lisboa. Recientemente ha investigado sobre configuraciones territoriales y fronteras en los barrios del Área Metropolitana de Lisboa, para entender la intersección de las relaciones de pertenencia territorial con las relaciones intergeneracionales, las diferentes experiencias laborales y relaciones de convivencia. Es co-investigadora principal del proyecto FCT «Constelaciones de la memoria: un estudio multidireccional de la migración y la memoria postcolonial».

Stephan Schurig

estudió geografía, sociología y etnología en la Universidad Martin Luther de Halle-Wittenberg (Alemania). Mientras que sus estudios de geografía versaban sobre temas más bien clásicos de las ciencias sociales, sus asignaturas menores trataban sobre perspectivas queer-feministas, post-estructuralistas y críticas del poder (interseccionalidad, posicionalidad, estructuras de poder, etc.). Su investigación se centra en las desigualdades sociales y los fenómenos espaciales-temporales. Actualmente está trabajando ensu proyecto de doctorado sobre perspectivas coloniales y postcoloniales en la ciudad de Chemnitz (Alemania).

Teresa Pinheiro

es profesora de Estudios Ibéricos en el Instituto de Estudios Europeos de la Universidad Tecnológica de Chemnitz. Se doctoró en Antropología Cultural por la Universidad de Paderborn en 2002 (summa cum laude), por lo que recibió el premio Georg Rudolf Lind de la Asociación Alemana de Estudios Lusófonos. En 2014 fue investigadora visitante en la Universidad Hebrea de Jerusalén y en 2015/2016 fue profesora visitante en la Universidad del Sarre. En 2017-2018 obtuvo una beca de investigación Alexander von Humboldt para investigadores avanzados que le permitió una estancia de un año en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, en Madrid, para una investigación de archivo sobre la memoria de la Segunda República Española en el espacio público madrileño. En la actualidad es presidenta del Consejo de la Fundación Ettersberg, vicepresidenta de la Asociación Alemana de Estudios Catalanes, profesora de enlace de la Fundación Friedrich Ebert, miembro de la junta directiva de la Sociedad Alemana de Estudios Culturales, miembro del Consejo Científico de Iberoamericana y revisora de la Revista Internacional de Estudios Ibéricos. Dentro de los Estudios Ibéricos, sus campos de investigación son representaciones de identidad colectiva y políticas de memoria, sobre lo que ha publicado extensamente en catalán, inglés, francés, alemán, portugués y español.

Viktoria Hohlfeld

estudia Estudios Europeos con especialización en Estudios Culturales en la Universidad Técnica de Chemnitz. En el marco del seminario «Lisboa – una arqueología postcolonial» exploró las continuidades del colonialismo portugués. También participó en otros seminarios sobre temas de poscolonialismo y activismo descolonial.

Organisation

Lisboa

PUNTOS DE INTERÉS

Hier ein kleiner Text der die Stadt kurz beschreibt und darauf verweist dass hier interessante plätze zu finden sind
  • Alfama (Típico barrio histórico): acceso a pie desde la estación de metro Santa Apolónia; una mejor alternativa es tomar el típico tranvía 28.
  • Chiado y Baixa  (Zona comercial): acceso desde la estación de metro Baixa/Chiado
  • Rossio y Restauradores (Considerado el centro de Lisboa): acceso desde las estaciones de metro Rossio y Restauradores.
  • Bairro Alto (Zona de restaurantes y vida nocturna): acceso desde las estaciones de metro Baixa/Chiado y Cais do Sodré
  • Eixo Praça do Comércio-Avenida da Liberdade-Praça do Marquês: Eje que conecta la zona histórica con la ciudad nueva (Línea Azul)
  • Belém (Zona de Monumentos y Museos): acceso desde la estación de metro Cais do Sodré (Línea Verde) y luego tranvía 15E (coger en la Praça do Comércio o en la Praça da Figueira en dirección a Algés)

El Workshop ICONOCLASIA DECOLONIAL: CIUDAD – MEMORIA – PARTICIPACIÓN tendrá lugar en la Biblioteca de la Facultad de Letras de la Universidad de Lisboa, en Sala B112.B.

Dirección:
Alameda de la Universidad 1600-214 Lisboa

Anreise

Acceso:
Estación de metro Cidade Universitária – Línea amarilla*.

Billete: Compre la tarjeta Viva Viagem en un cajero automático. Con esta tarjeta puede comprar un billete de ida (1,50€) o un billete diario (6,45€) para viajar en autobús y metro.

Alternativa: Alquilar una bicicleta Gira (El pase diario cuesta 2 euros y permite realizar viajes de hasta 45 minutos de forma gratuita. Se añadirán 2 euros más para los trayectos de entre 45 y 90 minutos).

Karten
Metropolitano de Lisboa Version. 20.08.2022. Rede de Transportes de Lisboa. Network diagram.

Indicaciones desde la estación de metro *Cidade Universitária* hasta la biblioteca Facultad de Letras

Para más información sobre las opciones de movilidad en Lisboa

Equipo organizador

Ana Troncoso
Elsa Peralta
Agesiláu Silva de Carvalho
Luca Hirsekorn