Programa

PROGRAMA

PRIMERA JORNADA, 27 DE MARZO DE 2025: Memorias sociales, investigaciones históricas sobre el tardofranquismo y la memoria colectiva viva desde una perspectiva de género y queer

(Lugar: Espai la Cuina – Espai Francesca Bonnemaison)

9.00 – 9.30h Acreditación
9.30 – 11.00h Inauguración

Intervenciones de las instituciones colaboradoras: Àrea de Feminismes i Igualtat de la Diputació de Barcelona; Memorial Democràtic de la Generalitat de Catalunya; Regidoria de Feminismes, Igualtat i Memòria Democràtica de l’Ajuntament de Barcelona

Keynote: Memorias sociales y la importancia de una perspectiva de género y queer (Elizabeth Jelin, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, CONICET Argentina)

Moderación: Silke Hünecke, Technische Universität Chemnitz

11.00-11.30h Descanso
11.30 –13.00h Sección I: La dominación masculina y construcciones del género en el tardofranquismo

  • “No somos ‘machos’ pero somos muchos”: Franquismo y disidencia sexual en la Costa del Sol de los sesenta (Richard Cleminson y Álvaro González Montero, University of Leeds)
  • ¿Medicina politizada? La colaboración entre la Junta Provincial del Patronato de Protección a la Mujer en Barcelona y el servicio médico en el (tardo)franquismo (Florian Gräfl, Universität Ulm)
  • Ser mujer en la España de Franco (Ángela Cenarro Lagunas, Universidad de Zaragoza)
  • Debate

Moderación: Dolores Pulido León (Novembre Feminista – Ca la Dona)

13.00-15.00h Comida
15.00 –16.30h Sección II: Mujeres y queer en el tardofranquismo. La vida cotidiana y las realidades de mujeres y queer

  • Buceando en los archivos: imágenes para la revolución sexual en los 70 (Gracia Trujillo Barbadillo, Universidad Complutense Madrid)
  • Discursos de género en el antifranquismo: reformulaciones y contradicciones (Mónica Moreno Seco, Universitat d’Alacant)
  • La vida narrada: Mujeres militantes en los movimientos antifranquista en Cataluña (1960-1977) (Silke Hünecke, Technische Universität Chemnitz)
  • Debate

Moderación: Carlos Ángel Ordás (Universitat de Lleida)

16.30-16.45h Descanso
16.45-18.15h Mesa redonda: La construcción de una futura memoria colectiva con una perspectiva queer y de género, frente al ascenso internacional de la extrema derecha

  •  Roser Rius i Camps (Militante antifranquista y represaliada)
  • Jordi Petit (Militante antifranquista)
  • Mercè Otero (Activista LGTBIQ+ y represaliada)
  • Maria Forns (represaliada por el Patronato de Protección a la Mujer)

Moderación: Ricard Martínez i Muntada (Universitat Autonòma Barcelona)

 

SEGUNDA JORNADA, 28 DE MARZO DE 2025: Diversas formas de la memoria colectiva desde una perspectiva queer y de género

(Lugar: Sala de Graus de la Facultat de Filosofia i Lletres de la Universitat Autònoma de Barcelona)

9.15h Bienvenida
9.30 – 11.30h Sección III: Luchas políticas, leyes, justicia y pedagógica por la memoria colectiva desde una perspectiva queer y de género

  • Las realidades de la memoria colectiva y las luchas por una memoria colectiva diversa desde una perspectiva queer y de género. (Isabel Alonso Dávila, Associació Catalana de Persones Expreses Polítiques del Franquisme (ACPEPF))
  • Las leyes de la memoria histórica y justicia desde una perpectiva queer y de género (Elisabet Velo i Fabregat, Universitat Autonòma Barcelona)
  • La resistencia antifranquista  de las mujeres: La querella argentina y la ley de memoria democrática desde una perspectiva de género. (Ulrike Capdepón, Profesora del DAAD, Universidad de Guadalajara)
  • Las mujeres de nuestra familia: protagonistas históricas. Propuestas didácticas en perspectiva de género para abordar la memoria colectiva y democrática en la formación del profesorado (Bárbara Ortuño Martínez, Universidad de Alicante)
  • Debate

Moderación: Ivan Bordetas Jiménez (Universitat Autonòma Barcelona)

11.30 –12.00 h Descanso
12.00 –14.00h Sección IV:  Memoria del (tardo)franquismo en la cultura (pop) desde una perspectiva queer y de género

  • Mujeres y espacio público en Madrid: una memoria en los márgenes de la democracia (Teresa Pinheiro, Technische Universität Chemnitz)
  • El poder de las imágenes: Un análisis crítico de la serie de Netflix La Valla con una visión distorsionadora de la memoria colectiva (global) de la Guerra Civil española. (Bri Newesly, Berliner Hochschule für Technik)
  • Recreaciones de la memoria trans (Rafael M. Mérida Jiménez, Universitat de Lleida)
  • El cuerpo queer como escenario: Narrativas y estéticas contemporáneas sobre el tardofranquismo. (Daniela Kuschel, Universität Mannheim)
  • Debate

Moderación: Mònica Pérez Masoliver (UB)

14.00-16.00h Comida
16.00-17.30h Mesa redonda: La construcción de una futura memoria colectiva con una perspectiva queer y de género, frente al ascenso internacional de la extrema derecha

  • Isabel Alonso Dávila (Associació Catalana de Persones Expreses Polítiques del Franquisme)
  • Richard Cleminson (University of Leeds)
  • Silke Hünecke (Technische Universität Chemnitz)
  • Elizabeth Jelin (CONICET Argentina)

Moderación: Mónica Moreno Seco (Universitat d’Alacant)