Ponentes

Ángela Cenarro es catedrática en el Departamento de Historia Universidad de Zaragoza. Es autora de varias publicaciones sobre la Guerra Civil y la Dictadura de Franco, entre las que destacan El pasado oculto. Fascismo y violencia en Aragón (1936-1939) (Siglo XXI, 1992) y Cruzados y camisas azules. Los orígenes del franquismo en Aragón, 1936-1945 (Prensas Universitarias de Zaragoza, 1997), La sonrisa de Falange. Auxilio Social en la guerra civil y la posguerra (Crítica, 2006) y Los niños del Auxilio Social (Espasa Calpe, 2009). Más recientemente, ha coeditado tres libros colectivos, Pagar las culpas. La represión económica en Aragón, 1936-1945 (Crítica, 2014), Feminismos. Contribuciones desde la historia (Prensas Universitarias de Zaragoza, 2014) y Mujer, género y violencia en la guerra civil y la dictadura de Franco (Tirant lo Blanch, 2021). En la actualidad es vocal de la junta directiva de la Asociación Española de Investigación en Historia de las Mujeres (AEIHM) y directora de la colección de estudios feministas Sagardiana, de la editorial Prensas Universitarias de Zaragoza.

Álvaro González Montero. Investigador doctoral en Literatura Española en la Universidad de Leeds, Reino Unido, bajo la supervisión de Richard Cleminson y Duncan Wheeler. Su tesis trata sobre la representación de la enfermedad en narrativas autobiográficas LGTBQ+ españolas, financiada por una beca del Consejo de Investigación e Innovación del Reino Unido (UKRI) a través del White Rose College for the Arts and Humanities. Sus intereses investigadores incluyen la literatura autobiográfica, la historia de las disidencias sexuales, la teoría queer, y el psicoanálisis. Entre sus publicaciones destacan: ‘The illness that dare not speak its name: HIV/AIDS in Jaime Gil de Biedma’s diaries’, Bulletin of Spanish Cultural Studies, (en verano de 2024); ‘A fundamental feeling of strangeness: movement, cosmopolitanism and colonialism in Jaime Gil de Biedma’s diaries’, WRoCAH Journal, 7 (2022); ‘The Camp and the Dandy: Class, Sexuality, and Desire in Gil de Biedma’s Diaries’, MHRA Working Papers in the Humanities, 16 (2021).

Bárbara Ortuño Martínez es Profesora Permanente Laboral en el Departamento de Didáctica General y Didácticas Específicas de la Facultad de Educación de la Universidad de Alicante. Licenciada en Humanidades y Doctora en Historia por la Universidad de Alicante, fue Becaria Postdoctoral de CONICET (Argentina) entre 2012 y 2016. Forma parte del Instituto Universitario de Estudios Sociales de América Latina (IUESAL) y del Instituto Universitario de Investigación de Estudios de Género (IUIEG) de la Universidad de Alicante, donde ejerce el cargo de Secretaria Académica, así como del Comité Editorial de la revista Pasado y Memoria. En la actualidad concentra su investigación, por un lado en el exilio argentino de los años setenta en la península ibérica desde una perspectiva de género y de la Historia de las Mujeres. Y por otro, en el campo de la educación en igualdad y memoria democrática a través de la inclusión del género y de las migraciones forzadas en la formación del profesorado. Dentro de esta línea destacamos algunas publicaciones como “El profesorado en formación ante la memoria histórica y democrática. Un estudio de caso a partir del exilio republicano en América Latina”, junto a Rubén Blanes, en Educación en memoria histórica y democrática… (Dykinson, 2023) o “Genealogías femeninas y formación inicial docente. El papel de la Didáctica de las Ciencias Sociales para el aprendizaje de la sostenibilidad y la ciudadanía mundial”, junto a Rocío Díez et al., Feminismo/s (2024).

Bri Newesely: Estudios en Bellas Artes y Arquitectura por la Universität der Künste Berlin y en Escenografía por la Kunsthochschule Weissensee Berlin. De 1994 a 2001, miembro de Ak Kraak, videoacticivismo. Asistencia de escenografía para Cartoon-Film Berlin y Art Department Studio Potsdam-Babelsberg. Desde 1996, autónoma como escenógrafa, arquitecta y supervisora técnica de teatro. Desde 2009, catedrática de de Escenografía y Arquitectura Teatral en la Berliner Hochschule für Technik. Desde 2014, miembro del Observatori d’Espais Escènics de la Universitat Politècnica de Catalunya (UPC). Vive entre Berlín y Arenys de Lledó (Teruel), donde es responsable de la programación del cine local. Ella forma parte del colectivo “Las Cimas. Memòria històrica en moviment”.

Daniela Kuschel es postdoc de Filología románica en la Universidad de Mannheim. Completó su licenciatura y maestría en Estudios Románicos y Administración de Empresas en la Universidad de Mannheim y se doctoró con una tesis sobre la representación de la Guerra Civil Española en los medios culturales populares (Spanischer Bürgerkrieg goes Pop, transcript 2019). Sus intereses de investigación son las representaciones de la guerra y los discursos de la memoria en los medios y géneros populares, incluida la investigación de cómics y juegos analógicos y digitales. Además, le interesa la representación de categorías de diferencia (en particular la «discapacidad») en diversos medios de comunicación. Enseña literatura hispánica y francófona y forma parte de la redacción de la revista Romanische Forschungen.

Elisabet Velo i Fabregat se licenció en Derecho en la Universitat Autònoma de Barcelona y, posteriormente, realizó el Máster en Estudios de Mujeres, Género y Ciudadanía del Instituto Interuniversitario de Mujeres y Género. Obtuvo el doctorado en Derecho en la Universitat Autònoma de Barcelona en 2014 con la tesis doctoral “Gènere i treball al Poble Sec (Barcelona) 1960-1975”, dirigida por la Dra. Olga Paz Torres. Obtuvo Excelente Cum Laude por unanimidad. Desde el curso 2018/2019 imparte docencia en la Facultad de Derecho de la UAB, además de haber pasado también por la UOC y la EUNCET (curso 2020/2021) y la Universitat Pompeu Fabra (curso 2022/2023). Imparte docencia en la Unidad de Historia del Derecho y las Instituciones y en sus clases incorpora la perspectiva de género, que también aplica en su investigación. Sus principales líneas de investigación son Historia del Derecho Social y las Instituciones Laborales, Dictadura franquista y Transición democrática, Segunda República y corrupción. Recientemente ha publicado la monografía “L’activitat normativa de la Generalitat republicana (Volum I)” y la síntesis divulgativa “La represa normativa de la Catalunya republicana (1936-1939)” con el Dr. Daniel Vallès Muñío a raíz de un proyecto de transferencia subscrito con la Entitat Autònoma del Diari Oficial i Publicacions de la Generalitat de Catalunya.

Elizabeth Jelin. Investigadora Superior del CONICET con sede en el CIS – IDES, Instituto de Desarrollo Económico y Social – UNTREF. Sus temas de investigación son los derechos humanos y ciudadanía, familia y género, memorias de la represión política y movimientos sociales. Ha sido miembro de directorios de instituciones académicas internacionales y nacionales y profesora invitada en numerosas universidades en Europa y América.Recibió el Premio KONEX en 2006, el Premio Houssay a la Trayectoria en Investigación en Ciencias Sociales otorgado por el gobierno argentino en 2012 y el Premio CLACSO en 2022. Es Doctora Honoris Causa en varias universidades. Entre ellas, Université Paris-Ouest, Nanterre La Defense, Paris, Universidad Nacional de Mar del Plata; Universidad de la República, Uruguay; Universidad Nacional de Córdoba.Entre sus múltiples publicaciones, cabe mencionar: Los trabajos de la memoria, La lucha por el pasado. Cómo construimos la memoria social (ambos con traducción al inglés), Podría ser yo. Los sectores populares en imagen y palabra. (con Pablo Vila y fotografías de Alicia D’Amico), Repensar las desigualdades. Cómo se producen y entrelazan las asimetrías globales (y qué hace la gente con ellas) (con Renata Motta y Sérgio Costa), Cómo será el pasado. Una conversación sobre el giro memorial (con Ricard Vinyes), Pan y afectos: la transformación de las familias, ¿Qué hacemos con las cosas del pasado? Materialidades, memorias y lugares (con Ludmila da Silva Catela y Agustina Triquell). En 2020 CLACSO publicó una antología de sus trabajos: Las tramas del tiempo. Familia, género, memorias, derechos y movimientos sociales. Antología esencial.

Florian Grafl es historiador del Institut für Geschichte, Theorie und Ethik der Medizin de la Universität Ulm. Sus ámbitos del trabajo se centran en violencia colectiva, represión estatal, enfermedades venéreas y medios de comunicación, especialmente en el contexto de la historia urbana de Barcelona y de la historia contemporanéa de España. Sus últimas publicaciones son “Primum non nocere? The Prevention of Sexually Transmitted Diseases and Gender Violence in Early Francoist Spain”, in: Gant, Mark et al. (eds.), Peninsular Identities, Transatlantic Crossings and Iberian Networks [2024] y “Propaganda y Pistolerismo. Barcelona as an alternative battleground of the First World War” in: Corse, Edward, Garcia Cabrera, Marta (eds.), Propaganda and Neutrality. Global Case Studies in the 20th Century [2023]. Actualmente está trabajando en su proyecto de investigación “¿Disciplinados por una medicina politizada? El control de enfermedades venéreas en las dictaduras ibéricas del siglo XX.”

Gracia Trujillo Barbadillo es Doctora en Sociología, profesora en la Universidad Complutense de Madrid y Miembro del Instituto Juan March de Estudios e Investigaciones. Sus líneas de investigación incluyen las teorías y prácticas políticas feministas y LGTBI+ queer en el Estado español, y los archivos y las memorias políticas de estos movimientos, entre otros temas. Es autora de Deseo y resistencia. Treinta años de movilización lesbiana en el Estado español, 1977- 2007 (Egales, reeditado en 2021), que fue en su origen su tesis doctoral, y ha coeditado, entre otros trabajos colectivos, Fiestas, memorias y archivos. Política sexual disidente y resistencias cotidianas en España en los años setenta (Brumaria, 2019), Reimaginar la disidencia sexual en la España de los setenta (Bellaterra, 2019), y Queer epistemologies in education. Luso- Hispanic dialogues and shared horizons (Palgrave McMillan, 2020). Su último libro es El feminismo queer es para todo el mundo (Catarata, 2022)

Isabel Alonso Dávila. Participé en la lucha estudiantil antifranquista por lo que fui detenida en tres ocasiones. En la última (10/10/1975) estuve en prisión preventiva y fui procesada por el TOP. Catedrática de Historia de Instituto, he ejercido la docencia en institutos de España y de la Acción Educativa Española en el Exterior y en la UAB. He participado en proyectos de investigación educativa, especialmente en temas relacionados con la inclusión de las mujeres en la historia enseñada, y con su memoria. En relación con esta temática, soy autora de numerosas publicaciones y he recibido el Premio Emilia Pardo Bazán del Ministerio de Educación y el Premio 8 de marzo del ayuntamiento de Barcelona. He participado en proyectos de recuperación de la voz de las mujeres para la historia a través de la utilización de fuentes orales en Barcelona, Alicante y Argentina. En la actualidad coordino la Comisión de Pedagogía de la Memoria de la Asociación Catalana de Personas Expresas Políticos del Franquismo (ACEPF).

Jordi Petit. Es uno de los primeros activistas LGBT de España. Comenzó muy joven su militancia política contra la dictadura de Franco, por la que fue encarcelado en dos ocasiones. En 1977, ingresó en el movimiento gay, todavía ilegal. De 1980 a 1986 fue coordinador del Front d’Alliberament Gai de Catalunya (FAGC). Encabezó la lucha contra el vih/sida desde 1985. Fue secretario general hasta 1999Coordinadora Gai-Lesbiana de Catalunya. En este periodo contribuyó a la lucha para retirar la homosexualidad de la Ley de Peligrosidad Social y por la legalización de las asociaciones de gays y lesbianas. Inició entonces y continúa hasta el presente una dilatada tarea de representación en los medios de comunicación. Es autor de 25 años más (2003) y Vidas del arco iris (2004). En la actualidad es presidente honorífico de la Coordinadora Gai-Lesbiana de Catalunya.

Maria Forns. Me defino con aquel “Tres voltes rebel” de la M. Mercè Marçal; también como una superviviente de abusos y violencias. Nací el año 1956. Cuando tenía 16, el futuro prometedor que me auguraban se truncó. Fui doblemente maltractada, e internada en un centro adscrito al Patronato de Protección a la Mujer, porque no respondía al modelo de mujer impuesto por el franquismo. Hija de campesino, querría haber sido campesina, pero tenía ideas demasiado innovadores. Interesada por la lengua y la literatura, habría querido ser escritora, pero me quedé en correctora y professora de catalán para adultos. Activista de diverses causes desde hace décadas, formo parte del colectivo que impulsa la campaña “Contra l’oblit” (Contra el olvido) para dar a conocer la represión que ejerció sobre las mujeres aquella institución franquista, y reivindicar para nosotras verdad, justicia y reparación

Mónica Moreno Seco es catedrática de Historia Contemporánea en la Universidad de Alicante. Entre 2015 y 2019 fue directora del Instituto Universitario de Investigación de Estudios de Género de dicha universidad. Es editora de Pasado y Memoria. Revista de Historia Contemporánea (Q2 de SJR) y de Feminismo/s. Ha sido IP de tres proyectos de investigación financiados por el Ministerio de Ciencia y Universidades. Su actual línea de investigación se centra en el compromiso político, social y feminista de las mujeres en el siglo XX español, con un especial énfasis en el franquismo y la Transición a la democracia. Entre sus publicaciones más recientes, es co-autora de Historia de las mujeres y del feminismo desde 1945 (2023) y ha editado o co-editado Activistas, creadoras y transgresoras. Disidencias y representaciones (2020), Desafiar los límites. Género y rebeldías públicas y privadas en el siglo XX (2023) y Cuerpos, transgresiones y representaciones en la España de los siglos XIX y XX. Espacios intermedios y transnacionales (2024).

Rafael Manuel Mérida Jiménez es Catedrático Serra Húnter de literatura española e hispanoamericana y de estudios de género en la Universidad de Lleida. Sus cursos e investigaciones abordan un amplio grupo de temas y obras de las letras hispánicas, desde la Edad Media hasta el presente, con especial atención a los estudios sobre las mujeres, las masculinidades y las sexualidades. Es miembro del GRC Cos i Textualitats. Entre sus monografías, pueden citarse Damas, santas y pecadoras (Icaria, 2008), Cuerpos desordenados (UOC, 2009), Transbarcelonas (Bellaterra, 2016), Sodomías hispánicas (Pagès, 2021) y Pasiones impresas (Icaria, 2022). Igualmente, ha editado diversos volúmenes y monográficos, como, por ejemplo: Sexualidades transgresoras (Icaria, 2002), Mujer y género en las letras hispánicas (UdL, 2008), Manifiestos gays, lesbianos y queer (Icaria, 2009), Minorías sexuales en España (1970-1995) (Icaria, 2013), Hispanic (LGT) Masculinities in Transition (Peter Lang, 2014), Memorias, identidades y experiencias trans (Biblos, 2015) y Masculinidades disidentes (Icaria, 2016). Entre sus compilaciones más recientes, destacan Ocaña: voces, ecos y distorsiones (Bellaterra, 2018), Entre lo joto y lo macho (Egales, 2019), De vidas y virus (Icaria, 2019) o Di/versos. Poesía queer autobiográfica (UdL, 2023). Ha sido Investigador Principal de tres proyectos oficiales del Ministerio de Ciencia e Innovación, el más reciente de los cuales se denomina “Memorias de las masculinidades disidentes en España e Hispanoamérica”.

Richard Cleminson es Catedrático de Estudios Hispánicos en la Universidad de Leeds, Reino Unido. Ha publicado sobre el movimiento obrero, la historia de la sexualidad en España y Portugal y otras muchas cuestiones relacionadas con las temáticas LGBTQ+. Entre sus publicaciones destacan ‘Los Invisibles’. Una historia de la homosexualidad en España, 1850-1939 (Granada Comares, 2011) (con F. Vázquez García) y ‘An act of “emotional rescue”: Homosexuality and resistance in Lagos, Portugal (1965)’, International Journal of Iberian Studies, 35(2), 2022, pp. 155-173.

Roser Rius i Camps. Militante desde el año 1967 en el FOC (Front Obrer de Catalunya) y a partir de la expulsión en 1969, de la Lliga Comunista Revolucionària (1970). En octubre de 1974 fue detenida en Madrid y conducida a la DGS (Dirección General de Seguridad), donde sufrió maltrato y torturas. Estuvo encarcelada en la prisión de Yeserías desde octubre de 1974 hasta diciembre de 1975. En junio de 1975 presentó un juicio contra la policía por torturas en el que estaba claro que había sufrido lesiones, pero no quién las había producido. La impunidad de los torturadores era y es todavía absoluta. Fue juzgada por el TOP en septiembre de 1975 y condenada a tres años de prisión por asociación ilícita. Salió en libertad con el indulto firmado por el rey Juan Carlos tras la muerte de Franco. Siguió militando en la LCR y en el movimiento obrero y feminista hasta la disolución del partido. En los últimos años ha seguido trabajando en solidaridad con las personas migrantes y refugiadas en Stop Mare Mortum. Hace más de 10 años, con un numeroso grupo de militantes, creó La Comuna Pres@s del franquismo. Dos años después algunos miembros de La Comuna presentaron diversas querellas, en el estado español y en Argentina, contra políticos y torturadores. En 2019 se querelló contra las torturas y maltratos que le infligieron varios policías de la Brigada Político Social, especialmente Antonio González Pacheco (Billy el Niño).

Silke Hünecke es politóloga del Instituto de Estudios Europeos de la Universidad Técnica de Chemnitz. Sus ámbitos de trabajo se centran en dictaduras fascistas/militares, memoria histórica/memoria urbana, movimientos sociales, género, crisis y conflictos, especialmente en el contexto de la historia y el presente del Estado español. Sus últimas publicaciones son “Urban memory als Palimpsestphänomen? Murals commemoratius im städtischen Raum Kataloniens” (2022]) y “The Catalan Movement. Between the aesthetic staging of mass events and collective civil disobedience” (2021). Actualmente (2023-2025) está trabajando en su proyecto de investigación “Una perspectiva de género sobre la resistencia política en la dictadura militar – Realidades vitales narradas de mujeres militantes en los movimientos antifranquistas en Cataluña (1960-1977)” financiado por la Deutsche Stiftung Friedensforschung (DSF). Ella forma parte del colectivo “Las Cimas. Memòria històrica en moviment” y está en la junta de la Asociación Alemana de Estudios Catalanes.

Teresa Pinheiro es Profesora de Estudios Ibéricos en el Instituto de Estudios Europeos de la Universidad Técnica de Chemnitz. Se doctoró en Antropología Cultural por la Universidad de Paderborn en 2002. En 2014 fue investigadora visitante en la Universidad Hebrea de Jerusalén y en 2015/2016 en la Universidad del Sarre. En 2017-2018 obtuvo una beca de investigación Alexander von Humboldt para investigadores experimentados en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Madrid. Actualmente es presidenta del Consejo de la Fundación Ettersberg, presidenta de la Asociación Alemana de Estudios Catalanes y vicepresidenta de la Sociedad Alemana de Estudios Culturales. Dentro de los estudios ibéricos, sus campos de investigación son las representaciones de la identidad colectiva y las políticas de la memoria, sobre los que ha publicado extensamente en catalán, inglés, francés alemán, portugués y español.

Dra. Ulrike Capdepón, profesora del DAAD y coordinadora del Centro de Estudios Europeos (CEE) del DEILA, Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH), Universidad de Guadalajara. Se doctoró en Ciencias Políticas en el Instituto de Estudios Latinoamericanos (ILAS) del Instituto Alemán de Estudios Globales y Regionales (GIGA) y en la Universidad de Hamburgo (2011). Fue Marie Curie-Fellow en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en Madrid. Después estuvo como investigadora asociada al proyecto ERC en la Universidad de Konstanz sobre “Narrativas del terror y de la desaparición.” A continuación, fue research fellow en el Institute for the Study of Human Rights (ISHR) de Columbia University (Nueva York) y lectora e investigadora en el Program in Latin American Studies (PLAS) de Princeton University (EEUU). Además, trabajó como coordinadora de los proyectos “Reconstructing memory in European cities” y “Communal sense,” ambos en el Center for Cultural Inquiry (ZKF) de la Universidad de Konstanz. También fue Tándem Research Fellow en el Centro Merian de Estudios Latinoamericanos Avanzados (CALAS). Sus intereses de investigación giran en torno a las cuestiones de las culturas de memoria, y de los estudios críticos de los derechos humanos, la paz, la violencia y la política internacional en Europa y América Latina.